Archivado en:
Época,
historia para niños,
Preguntas y Respuestas,
Revolución Industrial
En la Antigua Roma, un proletario era un ciudadano que no tenía nada más que ofrecer al Estado que sus propios hijos, su prole.
Esa palabra fue cayendo en desuso hasta que retornó con fuerza en el siglo XIX, principalmente de mano de la literatura marxista, para designar como proletario al obrero que trabaja por un salario.
En la sociedad industrial surgida de la Revolución Industrial, serán los problemas sociales derivados de esa industrialización (los bajos salarios, las condiciones laborales, el trabajo infantil,...) lo que hará aparecer entre los proletarios una conciencia común de grupo.
La Revolución Industrial verá nacer una nueva clase social, el proletariado.
¿Cuál es la diferencia entre un proletario y un artesano?
El artesano:
- Es dueño de sus herramientas.
- Fabrica el producto de principio a fin.
- Una vez terminado el producto, éste le pertenece hasta el momento de su venta.
El proletario:
- No es dueño de la maquinaria que utiliza.
- Interviene, por lo general, en una única parte del proceso de creación del producto.
- No es dueño del producto en ninguna de las fases de creación.
Archivado en:
arquitectura,
Bagan,
budismo,
monasterio,
Myanmar
En la zona central de Myanmar (Birmania) a unos 50 kilómetros aproximadamente del complejo arqueológico de Bagan, y sobre la cima del Monte Popa, un volcán situado a 1518 metros sobre el nivel del mar, se encuentra el monasterio budista de Taung Kalat.
Para acceder al monasterio hay que subir una escalera de 777 escalones tallados en la pared del volcán, una escalinata que en su trayecto está techada y provista de barandillas.
Los budistas veneran el Monte Popa como a una montaña sagrada, y la consideran morada de Nats. Originalmente asociados fuerzas y características de la naturaleza como el agua, el viento, los árboles,..., en Myanmar los Nats evolucionaron a espíritus que pueden mantener el dominio sobre un lugar, una persona o campo de experiencia, sea éste natural o hecho por el hombre.
La historia de cada Nat es similar en cuanto que todos tuvieron una vida prominente y murieron violentamente.
De ellos también destaca que se les asocian los colores rojo y blanco.
En Myanmar, el culto a los Nats es una tradición que pasa de generación en generación.
HISTORIA Y LEYENDA DEL MONTE POPA Y DE LOS NATS
El
rey Anawrahta, fundador del
imperio Bagan en el siglo XI, quiso hacer del budismo la religión oficial y trató de prohibir el culto Nat, por lo que ordenó destruir sus santuarios. A pesar de ello, en lugar de abandonar sus creencias, el culto a los Nat prosiguió en lo hogares de los habitantes de Bagan.
Cuando se dio cuenta de que, en lugar de destruir su fe en los Nats, estaba alejando a la gente del budismo, eliminó la prohibición y permitió las imágenes Nat y los santuarios.
Fue él quien colocó las imágenes de los 36 Nat del Monte Popa en la pagoda sagrada de Shwezigon. A estos 36 Nat, el rey Anawrahta incorporó uno más y que haría el número 37. Se trataba de Thagyamin, al que coronó "Rey de los Nat".
Aunque los 37 Nats del panteón oficial están representados en el
santuario del Monte Popa, sólo cuatro de ellos - los nats
Mahagiri , Byatta y Me Wunna - tienen su residencia en el propio Monte Popa:
Los Nats Mahagiri
Una leyenda habla de un hermano y una hermana que buscaban refugio del Rey Thinligyaung de Bagan. Se les concedió su deseo y fueron consagrados en el Monte Popa.
Los Nats Byatta y Me Wunna
Otra leyenda habla de una ogra devoradora de flores llamada Me Wunna que vivía en el Monte Popa. Me Wunna se enamoró de Byatta, un servidor del rey Anawrahta cuyo deber era recoger las flores frescas del Monte Popa para llevarlas a palacio.
Ambos tuvieron dos hijos, pero el rey Anawrahta desaprobó el enlace y Byatta fue ejecutado. Me Wunna murió después con el corazón roto. Los dos se convirtieron en Nat.
Sus dos hijos fueron llevados a palacio, aunque terminarían siendo ejecutados por descuidar su deber durante la construcción de una pagoda en
Taungbyone. Convertidos también en Nats, permanecieron en Taungbyone, donde todos los años, en agosto, se celebra un festival en su honor.
Lista de los 37 Nats oficiales:
- Thagyamin
- Mahagiri
- Hnamadawgyi
- Shwe Nabe
- Thon Ban Hla
- Taungoo Mingaung
- Mintara
- Thandawgan
- Shwe Nawrahta
- Aung Zawmagyi
- Ngazishin
- Aungbinle Hsinbyushin
- Taungmagyi
- Maung Minshin
- Shindaw
- Nyaung-gyin
- Tabinshwehti
- Minye Aungdin
- Shwe Sit delgada
- Medaw Shwedaw
- Maung Po Ma
- Yun Bayin
- Maung MinByu
- Mandalay Bodaw
- Shwebyin Naungdaw
- Shwebyin Nyidaw
- Mintha Maungshin
- Htibyusaung
- Htibyusaung
- Pareinma Shin Mingaung
- Min Sithu
- Min Kyawzwa
- Myaukpet Shinma
- Anauk Mibaya
- Shingon
- Shigwa
- Shin Nemi
Archivado en:
arquitectura,
Rusia
En la parte sur de la Plaza Roja de Moscú (Rusia), encima de la orilla del río Moskva, y cerca de la puerta Spassky del Kremlin, se encuentra la catedral de la Intercesión de la Virgen en el Montículo, más conocida como la Catedral de San Basilio.
Fue mandada erigir en el año 1555 por el zar Iván IV "el Terrible" como monumento a la victoria sobre el Kanato de Kazán ocurrida en los años 1552-1554. Convertida en epicentro de la religión ortodoxa, su construcción se prolongó durante seis años, terminándose en el año 1561.
Sobre los arquitectos encargados de dirigir la construcción, Barma y Postnik Yákovlev (para algunos historiadores se trata de la misma persona: Iván Yákovlevich Barma), existe la leyenda que dice que Iván IV el Terrible ordenó cegarlos para que no pudieran crear algo que pudiera ser más hermoso que la basílica, aunque parece ser una conjetura sin fundamento, ya que Postnik Yákovlev figura como constructor del Kremlin de Kazán y de otras iglesias.
LAS CAPILLAS DE LA CATEDRAL DE SAN BASILIO
De planta octogonal,
inicialmente se trataba de un conjunto de nueve capillas independientes, cada una de ellas dedicada al santo en cuyo día el zar Iván IV "el Terrible" ganó una batalla, o se produjo algún acontecimiento importante, en sus campañas contra el Kanato de Kazán.
Posteriormente, en el año 1588, por orden el
zar Fiodor Ivanovich,
se añadió una décima capilla sobre la tumba de San Basilio.
Al sureste de la catedral se encuentra el campanario del siglo XVII.
Son capillas con forma de torre, nueve de ellas con cúpulas en forma de bulbo coronados con una cruz que están dispuestos alrededor de una décima capilla, con forma piramidal, de 47,5 metros de altura y coronada con un pequeño bulbo dorado y su correspondiente cruz.
Las capillas están unidas mediante dos galerías:
- La galería interior: alrededor de la capilla central.
- La galería exterior: alrededor de las nueve capillas exteriores.
LAS CÚPULAS DE LAS CAPILLAS DE LA CATEDRAL DE SAN BASILIO
Todas las cúpulas de las capillas son distintas entre sí, bien sea por el tamaño, los colores o el diseño:
- En el centro:
- La cúpula dorada en la capilla de la Intercesión.
- Las cuatro cúpulas mayores:
- La cúpula azul y blanco a rayas es la capilla de San Cipriano y Justina.
- La cúpula verde y amarillo a rayas es la capilla de la Santísima Trinidad.
- La cúpula rojo y verde, es la capilla de la entrada de Cristo en Jerusalén.
- La cúpula rojo y blanco a rayas es la capilla de San Nicolás.
- Las cinco cúpulas menores:
- La cúpula verde y amarillo con puntos rojos es la capilla de San Basilio.
- La cúpula roja y verde es la capilla de los tres Patriarcas: Alejandro, Juan y Pablo.
- La cúpula amarilla con rayas verdes que se cruzan es la capilla de San Gregorio el Iluminador de Armenia.
- La cúpula amarillo y verde es la capilla de San Varlaam Khutynsky.
- La cúpula verde y amarillo a rayas es la capilla de San Alexander Svirsky.
En el año 1918, la catedral de San Basilio fue uno de los primeros monumentos que el Estado Soviético protegió como un monumento de importancia nacional y mundial.
Desde el año 1990 forma parte de la lista de Patrimonios de la Humanidad De la UNESCO.
Archivado en:
historia para niños
La numeración romana utiliza 7 letras mayúsculas, y cada una de esas letras representa un valor:
- I equivale al 1
- V equivale al 5
- X equivale al 10
- L equivale a 50
- C equivale a 100
- D equivale a 500
- M equivale a 1000
Combinando esas 7 letras se puede formar cualquier número EXCEPTO el cero, por lo que no existe ningún símbolo que lo represente en la numeración romana (el cero fue introducido posteriormente por los árabes).
Ejemplos de números romanos:
- El 3 es III
- El 4 es IV
- El 16 es XVI
- El 40 es XL
- El 90 es XC
- El 3999 es MMMCMXCIX
¿Cuáles son las reglas para escribir y leer los números romanos?
- La "I" colocada delante de la "V" o la "X", resta 1.
- La "X", colocada delante de la "L" o a la "C", resta 10.
- Ejemplos: XL = 40; XC = 90
- La "C", colocada delante de la "D" o la "M", resta 100.
- Ejemplos: CD = 400; CM = 900
- No se puede repetir una misma letra más de tres veces seguidas. Las únicas letras que pueden repetirse hasta tres veces son la "I", la "X", la "C" y la "M".
- Ejemplos: III = 3; IV = 4; MMMIII = 3003; MMMIV = 3004
- A continuación de una "V", la "L" y la "D" no puede ponerse otra letra igual. Esto es así porque otras letras (la "X", la "C"y la "M") ya representan su valor duplicado.
- Ejemplos:
- Para escribir 100, la forma correcta de hacerlo es poner una "C" (equivale a 100). Es erróneo poner "LL", ya que la "C" ya representa el valor 100.
- Si queremos escribir 10, lo correcto es poner "X" y no "VV".
- Y si queremos escribir 1000 lo correcto es poner "M" y no "DD".
- Si a la derecha de la letra de un numero romano se escribe otra letra de igual o menor valor, el valor de ésta se suma a la anterior.
- Ejemplos: VI = 6; VII = 7; XI = 11; XVI = 16
- Si entre dos letras de un numero romano existe otra letra de menor valor, el valor de ésta se resta al de la siguiente letra.
- Ejemplos: XIV = 14; MCM = 1900
- El valor de los números romanos queda multiplicado por mil tantas veces como rayas horizontales se coloquen encima de ellos.
Archivado en:
Arqueología,
Egipto
Construida en época del faraón Snefru (Seneferu/Snofru), primer faraón de la dinastía IV (Imperio Antiguo de Egipto) que gobernó entre el año 2614 a.C. y el 2579 a.C., la pirámide acodada o romboidal de Dashur destaca porque su inclinación se redujo a mitad de su construcción, y porque se trata de la única pirámide con dos entradas, una al norte y otra al oeste, conduciendo cada una de ellas a una cámara mortuoria distinta.
Su altura actual es de 105,07 metros y la base de la pirámide mide 188,60 metros por cada lado.
Si no se hubieran realizado cambios en el primer proyecto, el original, la altura de la pirámide habría alcanzado aproximadamente los 125 metros de altura y el largo de cada lado de la base aproximadamente los 157 metros, siendo el ángulo de inclinación de las caras de la pirámide de 58 grados.
Posteriormente hubo un segundo proyecto, que modificaba el proyecto original, con el que la altura de la pirámide habría alcanzado aproximadamente los 129 metros y que presentaba un ángulo de inclinación de las caras de la pirámide de 54 grados. Fue aquí cuando se produjeron los problemas que causaron grietas y un desplome. Los 49 primeros metros corresponden a este segundo proyecto. Lo que se construyó a partir de esa altura es lo que ha llegado a nuestros días (tercer proyecto) y que es el resultado de haber reducido, a partir de esos 49 metros de altura, la inclinación de las caras de la pirámide a 43 grados.
Fuente de la imagen: Wikimedia Commons
En el conjunto arqueológico de Dashur, una población egipcia situada unos 40 kilómetros al sur de El Cairo, además de la pirámide acodada también se encuentran la pirámide negra y la pirámide roja.
El conjunto arqueológico de Menfis, incluyendo Giza y Dashur fue declarado Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO en el año 1979.
Archivado en:
arquitectura,
India
Las Ellora Caves, situadas en Ellora (Maharastra, India), son un conjunto de espectaculares grutas donde coexisten templos brahmánicos, budistas y jainas. Son un total de 34 monasterios y templos, datados entre los años 600 d.C. y 1000 d.C, y que se extienden de norte a sur a lo largo de más de 2 kilómetros.
|
Mapa de las Ellora Caves |
Entre ellos destaca el Templo de Kailāsanātha/Kailasa (Cueva 16), tallado completamente en roca, y que se puede ver en la siguiente imagen. Para su construcción los talladores realizaron la excavación desde la cima de la roca hacia abajo hasta finalizar la estructura monolítica.
Las
cuevas budistas, construidas entre los años 600 d.C y 800 d.C, parecen ser las más antiguas. A continuación se encuentran las
cuevas brahmánicas, construidas entre los años 600 d.C. y 900 d.C., y por último las
cuevas jainas, construidas entre los años 800 d.C. y 1000 d.C. y que marcan la última fase de la actividad constructora en Ellora.
Las cuevas están 'numeradas':
- De la 1 a la 12 son budistas.
- De la 13 a las 29 son brahmánicas.
- De la 30 a la 34 son jainas.
Fueron declaradas Patrimonio Mundial de la Humanidad por la UNESCO en el año 1983.
Archivado en:
Arqueología,
Egipto
Desmontada en piezas y enterrada al lado de la Gran Pirámide de Guiza, Egipto, la barca funeraria de Keops, que mide 43,4 metros de eslora (largo), 5,6 de manga (ancho) y 1,5 de calado (altura de la parte sumergida y que puede variar en función del desplazamiento, es decir del peso para una determinada condición de carga, o de otros factores), fue descubierta en el año 1954 debajo de grandes bloques de piedra durante una excavación.
Construida con madera de cedro libanés, cuando se encontró estaba provista de todos sus remos, aparejos, cabina y cuerdas.
Desde el año 1982 se expone al sur de la Gran Piramida de Giza, en el museo situado en el mismo lugar donde fue encontrada.
Archivado en:
Anglosajones,
Arqueología,
Inglaterra
Uno de los hallazgos más famosos de las excavaciones realizadas en el año 1939 en Sutton Hoo, a orillas del río Deben (Suffolk, Reino Unido), en las que se encontraron los restos de un barco funerario de 27 metros de largo, es el llamado "casco de Sutton Hoo", un casco de hierro adornado con paneles de bronce del que únicamente se encontraron fragmentos y que debió pertenecer, por el rico ajuar funerario, a un rey anglosajón o a un personaje de extraordinaria importancia de comienzos del siglo VII.
Una cresta con forma de dragón recorría su centro hasta que su cabeza se encontraba con otra que surgía de la máscara facial. Esa máscara facial incluía bigotes, cejas y protector nasal.
El British Museum de Londres, que es donde se expone el original del casco, también muestra una reproducción del mismo.
Archivado en:
escultura,
Roma
En Roma, en el patio del Palacio de los Conservadores (Palazzo dei Conservatori - Museos Capitolinos de Roma) se encuentran los restos de la colosal estatua del emperador romano Constantino el Grande (306 d.C. - 337 d.C.): El coloso de Constantino.
Estos restos, hallados en el año 1486 d.C. en la Basílica de Majencio en el Foro Romano, formaban parte de una estatua de aproximadamente 12 metros de altura que representaba a Constantino en posición sedente (sentado con el tronco en posición vertical y las extremidades inferiores apoyadas sobre un plano resistente) con el brazo derecho en alto agarrando una lanza o cetro.
Las partes que se conservan del "coloso" del emperador Constantino, y su tamaño, son:
- La cabeza (2,60 metros de altura)
- La mano derecha (1,66 metros de altura)
- El brazo derecho (1,59 metros de altura)
- El pie derecho (1,81 metros de largo)
- La rodilla derecha (78 centímetros)
- La pierna derecha (2,10 metros de altura)
- El gemelo de la pierna izquierda (78 centímetros)
- El pie izquierdo (2,00 metros de largo)
- Un fragmento de pectoral y hombro (1,26 metros de largo y 52 cm de ancho)
Construida con la técnica del acrolito, la estatua estaba compuesta de varios materiales: las partes desnudas estaban hechas de mármol; las partes cubiertas que representaban una túnica estaban hechas de bronce dorado.
El patio del Palacio de los Conservadores es un gran espacio con dos pórticos contrapuestos donde, además de los fragmentos del coloso de Constantino, también se encuentran expuestos los restos de la decoración de la celda del templo del divo Adriano.
La construcción del Palacio de los Conservadores, sede de la magistratura electa cuyo deber era administrar la ciudad, data de mediados del siglo XV.
DETALLE DE FRAGMENTO DEL COLOSO DE CONSTANTINO
Referencias y bibliografía
- http://es.museicapitolini.org/
- GARCÍA Y BELLIDO, A.:Arte romano, CSIC, Madrid. 1979
- AA.VV.: Musei Capitolini. Guida, ed. Electa, Roma. 2006
Archivado en:
Anglosajones,
Preguntas y Respuestas
El brig-bōt (de bridge -puente- y bōt -en inglés antiguo 'reparación'-) era el impuesto que durante Inglaterra anglosajona debían pagar los hombres libres para reparar los puentes y una de las tres obligaciones de la trinoda necessitas ("obligación de tres nudos" en latín).
Además del brig-bōt, las otras dos obligaciones eran: el burgh-bote, para la construcción y el mantenimiento de fortalezas, y el fyrd-bote, para servir en la milicia (conocida como fyrd).
Después de la conquista normanda, las exenciones a la trinoda necessitas se hicieron más comunes.
Archivado en:
Preguntas y Respuestas
Blut und Ehre, que significa "sangre y honor", es la frase NAZI que llevaban inscritas las dagas de los miembros de las Juventudes Hitlerianas, las HitlerJugend.
Las dagas de las Juventudes Hitlerianas fueron estandarizadas en 1933 por Baldur Benedikt von Schirach, dirigente nazi líder de las Juventudes Hitlerianas y las hizo parte obligatoria del uniforme.
La hoja tenían una longitud de 14 cm (la daga medía 28 cm), y tuvieron grabado ese lema en la hoja hasta el año 1938, momento en que se suprimió, quedando sólo para las dagas de las SS.
Finalmente, las dagas de las Juventudes Hitlerianas se dejaron de fabricar en el año 1942.
De las más de 15 millones que se fabricaron, muchas de ellas se enviaron a los EEUU al finalizar la Segunda Guerra Mundial y se entregaron a los Boy Scouts, sustituyéndose la cruz gamada que tenían en el mango por una Flor de Lis, el símbolo de los Boy Scouts.
Archivado en:
Preguntas y Respuestas,
vikingos
Durante la era vikinga, los thralls eran los esclavos capturados generalmente durante las guerras y expediciones. Incluso era posible convertirse en thrall como acto voluntario.
El que un bebé fuera considerado thrall o no dependía de si su madre era o no thrall:
- Si la madre era una mujer thrall el hijo recién nacido también era considerado thrall.
- Si la madre era una mujer libre el hijo era considerado libre, aunque su padre fuera thrall.
Los thralls podían obtener su libertad comprándola o siendo liberados por sus amos, en este último caso, bien directamente por ellos o a través de una herencia.
Los thralls constituían la clase más baja de la sociedad vikinga.
Archivado en:
casa,
ingeniería,
perú,
Uros
Las islas flotantes de los Uros son un grupo de islas artificiales hechas de totora (un junco acuático) construidas en la bahía de Puno, en el lado peruano del lago Titicaca, a una altitud de aproximadamente 3810 metros.
Sus habitantes son los Uros, un pueblo cuyos orígenes se
remontan a épocas anteriores a las de los incas y que actualmente se
distribuye en la
meseta del Collao, una extensa planicie que abarca la
parte sur del Perú, la occidental de Bolivia, el norte de Chile y la
noroeste de Argentina.
Las islas flotantes y las casas de los Uros
Con un espesor de entre dos y tres metros, el tamaño de
las islas varía en función de las familias que allí viven.
Sobre su superficie se extiende una capa de totora previamente secada y tejida llamada
khili.
Las islas flotan debido a los gases que se producen al descomponerse los bloques de raíces de las totoras y que quedan atrapados sin poder salir a la superficie.
Para evitar que las islas se desplacen por acción del viento éstas
cuentan con un sistema de anclaje construido con palos que las fijan al fondo del lago.
Sus casas, incluyendo paredes, techos y puertas, están construidas completamente con ese mismo material, al igual que
las balsas que les sirven como medio de transporte.
La totora, además de utilizarse como
material de construcción, también
es utilizado por los Uros como
alimento y como
combustible.
Archivado en:
arquitectura,
Portugal
|
Fachada principal del Convento de Crito en Tomar |
En
Tomar, localidad reconquistada a los musulmanes por los templarios, se inició en el año 1162 por orden de
Gualdim Pais, Maestre provincial de la Orden del Temple, la construcción del
Convento de Cristo.
Esta fortaleza monástica, que se fue ampliando a lo largo de cinco siglos, presenta la característica Rotonda de la arquitectura templaria, un templo circular a imitación de la
Rotonda del Santo Sepulcro.
La mezcla de estilos arquitectónicos a lo largo de esos cinco siglos, en
los que fueron
añadiendo otras dependencias monacales, claustros y un coro, cada uno
con su propio estilo (románico, manuelino, gótico, renacentista, barroco), son una muestra de la
historia del
Convento de Cristo:
- Sede de los Caballeros Templarios en Portugal, jugó un importante papel en la Reconquista.
- Después
de su disolución, las posesiones portuguesas de los Caballeros Templarios pasaron a manos de los Caballeros de la Orden de
Cristo, orden fundada en ese país por el rey Dinis (Dionisio I de Portugal) y avalada por el papa
Juan XXII en 1319. Inicialmente su sede se estableció en Castro Marim,
aunque en el año 1357 ya se había trasladado a Tomar.
- El infante Enrique el Navegante, gran maestre de la orden de los Caballeros de la Orden de Cristo entre los años 1418 y 1460, utilizó a la orden para financiar sus exploraciones y descubrimientos del siglo XV, siendo ésta su etapa de mayor esplendor.
- En el año 1581 fue
el lugar donde se formalizó la Unión Ibérica por la
cual Felipe II de España fue reconocido también como Felipe I de
Portugal. La Unión Ibérica duró hasta el año 1640.
El Convento de Cristo en Tomar,
uno de los más prestigiosos monumentos de Portugal, fue designado Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO en el año 1983.
La Charola
La obra más singular del convento es la Charola. Se trata de una construcción octogonal con dos pisos sostenidos por ocho pilares, y una girola (girola o deambulatorio: espacio que rodea el altar mayor de los templos y por donde pueden transitar los fieles) con bóveda anular que separa este octógono del polígono exterior de dieciséis lados.
Se encuentra decorada con pinturas, frescos y estatuas de madera policromada.
La ventana del Capítulo del Convento de Crito en Tomar
Uno de los elementos más famosos del estilo
arquitectónico manuelino, y una de sus obras más referidas, es
la ventana del Capítulo.
Encargada por el rey
Manuel I de Portugal y diseñada por
Diogo de Arruda, incorpora elementos marítimos, cuerdas, esferas armilares,...,
Esta exuberancia de formas e interpretación naturalista, característica dominante del
estilo manuelino, resalta por la presencia de musgo que cubre gran parte de la
ventana y de esta fachada de la iglesia.
Mapa y plano del Convento de Crito en Tomar
Archivado en:
Argentina,
arte,
casa,
Organización social,
religión,
Tafi
La cultura Tafí fue una cultura agroalfarera que se desarrolló en Tafi del Valle, Tucuman, Noroeste de Argentina (entre los 1800 y los 2500 metros sobre el nivel del mar), desde el 500 a.C. hasta el 600 d.C.
Representa el primer grupo sedentario en el noroeste argentino, el NOA. Hasta aproximadamente el año 500 a.C. los valles de altura sólo fueron habitados por grupos cazadores-recolectores.
La agricultura, cría de animales y alfarería Tafí.
Los Tafí se dedicaron a la agricultura, cultivando maíz, papa, ají, etc, y a la cría de camélidos americanos, como las llamas y las vicuñas.
Por la necesidad de almacenar los productos de la tierra como el maíz, así como también el agua para épocas de escasez, desarrollaron, al igual que otras culturas primordiales, un industria básica: la alfarería.
La organización social
Para desarrollar las diferentes tareas que permitieran sostener la existencia del grupo, la sociedad de la cultura Tafí se organizó y especializó:
- Jefe
- Chamán (impartidor de normas).
- Guerreros.
- Artesanos (fabricantes de vasijas y armas).
- Agricultores.
- Pastores.
Las casas
Los miembros de esta cultura habitaban en casas de piedra construidas en forma circular, utilizando la madera del cardón como tirantes para sostener los techos de ramas y barro.
La lengua de la cultura Tafí
Como toda cultura preincaica del Noroeste Argentino, hablaban el Cacán (Kakán), no el Quechua.
En una carta fechada el 8 de septiembre del año 1594, el sacerdote misionero
Pedro Alonso de Barzana le dice al fraile
Juan Sebastián:
"El cacán usan todos los diaguitas y todo el valle de Calchaquí y el valle de Catamarca y gran parte de la conquista [ provincia] de la Nueva Rioja y los pueblos casi todos que sirven [ encomendados] a [la ciudad de] San Tiago [Santiago del Estero], así como los poblados en el río del Estero [ el río Dulce] como otros muchos que están en la sierra [las montañas del centro norte de Chile] ".
La religión
A través de su religión politeísta desarrollaron patrones que formaban parte de su educación básica y servían a la vez como
estrategia de supervivencia.
Realizaban ritos religiosos en las áreas de cultivos enterrando en forma vertical un menhir, lisos o con grabados antropomorfos y zoomorfos, para honrar y fertilizar a la madre tierra, la cual devolvía al hombre sus frutos (maíz, papa, pimiento, etc.).
Los menhires, monolitos de piedra que llegan a alcanzar en ocasiones los cuatro metros y llamados así por el parecido con los megalitos de otras culturas, fueron el rasgo cultural distintivo de la cultura Tafí.
Archivado en:
arquitectura,
Nepal
Las imágenes de este vídeo, tomadas con un drone por el periodista local Kishor Rana, muestran la devastación causada por el terremoto de 7,9 grados en la escala Richter del día 25 de abril de 2015 en Nepal, y que tuvo su epicentro a 150 kilómetros al oeste de Katmandú, la capital del país.
El grave seísmo ha causado miles de muertos y de heridos, otras miles tratan de abandonar Katmandú, y localidades enteras han quedado destruidas.
Campos de maíz en Dithal, con el Himalaya al fondo.
Autor: ©Davide Vadalà
Situado en el Himalaya, Nepal es
cuna del budismo y del hinduismo y en el
Valle de Katmandú en particular hay más de 100 monumentos importantes, siete de ellos catalogados como
Patrimonio de la Humanidad por la Unesco. Estos siete conjuntos incluyen:
- Las plazas Durbar.
- Patán y Bhaktapur.
- Los templos hinduistas de Changu Narayan y Pashupati.
- Los templos budistas de Swayambhunath (conocido como el Templo de los Monos) y Bauddhabath.
Parte de este patrimonio ha quedado destruido, como los templos de Bhaktapur, el templo de Vatsala Durga, famoso por su campana y sus paredes de piedra, o dañados, como Swayambhunath.
This haunting drone footage by local journalist Kishor Rana captures the devastation of Kathmandu, Nepal.
Posted by Channel 4 News on Lunes, 27 de abril de 2015
Archivado en:
Anglosajones,
Normandos
El tapiz de Bayeux, un tejido bordado de 70 metros de largo, representa desde la perspectiva normanda los acontecimientos previos a la batalla de Hastings, y la batalla misma, entre los anglosajones y los normandos, los vencedores.
Archivado en:
arquitectura,
Atenas,
Grecia
El Teatro de Dioniso, situado a los pies de la colina de la Acrópolis de Atenas y cuna del teatro europeo, fue inicialmente construido de madera con un área central rectangular llamada orchestra, el lugar donde actuaba el coro y los primeros actores.
En los primeros teatros griegos había en el centro de la orchestra un altar, el thymile, donde se sacrificaba un cordero en honor del dios Dioniso, el dios patrón del teatro y la agricultura.
En el año 342 a.C. Licurgo, político y orador ateniense que dirigió la administración financiera de Atenas (no confundir con Licurgo, el legislador espartano), reconstruyó el teatro en piedra ampliando su capacidad para poder albergar entre 15.000 y 17.000 espectadores. El centro del teatro, la orchestra, se hizo circular en lugar de rectangular.
En la primera fila sesenta y siete (67) asientos de mármol pentélico* con respaldo que destacaban por su elegancia estaban destinados a los arcontes y a los dignatarios. Los asientos tenían inscritos en el mismo mármol los nombres de aquellos a quienes pertenecían. En el centro, elaboradamente tallado y en línea
directa con el altar del dios en la orchestra, estaba el trono del Sacerdote de
Dioniso.
*El mármol pentélico es una variedad de mármol extraído del monte Pentélico, situado al noreste de la ciudad de Atenas, y que se caracteriza por blancura uniforme con matices que le confiere un brillo dorado a la luz del sol.
Posteriormente, en época romana, el teatro fue nuevamente modificado y embellecido: Se añadió un piso de mosaico, la orchestra se hizo semicircular y se incorporaron relieves posteriores que representan el mito de Dioniso.
El Teatro de Dioniso, tal y como lo vemos hoy, es el resultado de las tareas de restauración llevadas a cabo entre los años 1926 y 1932.
Archivado en:
educación,
Egipto,
sociedad
Los antiguos egipcios le daban a la educación una gran importancia. Sin embargo, sólo había un número limitado de escuelas a las que asistían los miembros de la realeza, los hijos de los nobles, los de aquellos que podían pagar por esa educación y aquellos destinados a ser sacerdotes o escribas.
Los egipcios y egipcias del pueblo llano eran educados en su propia casa:
- Los hombres eran educados por hombres, siendo común que un padre enseñara su profesión a su hijo.
- Las mujeres en el Antiguo Egipto eran educadas por sus madres en aquellas tareas propias de su posición social.
LA ESCUELA EN EL ANTIGUO EGIPTO
Las escuelas en el Antiguo Egipto presentaban las siguientes características:
- A las escuelas sólo asistían niños, no niñas.
- Los estudiantes vivían en su casa y asistían a las escuelas.
- Normalmente las escuelas estaban situadas junto a los templos y a los edificios del gobierno y los profesores eran sacerdotes del templo o escribas.
- La jornada escolar duraba desde por la mañana hasta la tarde, si bien en las horas de mayor calor del día había un descanso.
Cuando asistían a clase los estudiantes se sentaban con las piernas cruzadas, colocando el material para la escritura en su regazo.
LA EDUCACIÓN EN EL ANTIGUO EGIPTO
La educación de los niños egipcios en el inicio de la vida escolar consistía básicamente en:
- Practicar la escritura copiando textos. Utilizaban tablillas de madera recubiertas de yeso blanco, lo que permitía limpiar lo escrito y reutilizar las tablillas. Únicamente los estudiantes de mayor edad podían utilizar papiro.
|
Tablilla |
- Recitar de forma repetitiva sumas.
- Aprender matemáticas básicas.
Una vez finalizado el aprendizaje de los aspectos fundamentales, el
estudiante continuaba con textos más avanzados, mayoritariamente sobre la historia
de Egipto y clásicos de la
literatura egipcia, además de recibir clases de distintas materias como por ejemplo:
- Astronomía: para calcular las estaciones,...
- Aritmética: para los cálculos comerciales,....
- Geometría: para medir la tierra y realizar estudios topográficos del terreno. Este aspecto era importante debido a la crecida anual del río Nilo, que borraba los lindes. La geometría también era importante para realizar los cálculos necesarios para la construcción de edificios, templos y pirámides.
- Matemáticas: los antiguos egipcios conocían la suma y la resta, que hacían posible la multiplicación y la división. También conocían el cálculo de quebrados. Los cálculos se realizaban con números enteros, que expresaban mediante signos jeroglíficos, extraídos del sistema decimal.
Durante los últimos años de formación, los
estudiantes ya trabajaban con un maestro o asistían a alguna escuelas
especializadas a cargo de los
principales empleadores de los escribas, como el Palacio Real, los templos, el ejército y el gobierno. En estas
escuelas el alumno recibiría conocimientos específicos aplicables a los
trabajos futuros.
Archivado en:
arquitectura,
Asia,
budismo,
Bután,
monasterio
Conocido como el Nido del Tigre, el monasterio de Taktshang está situado en un acantilado sobre el 'Valle del Paro', en Bután (Cordillera del Himalaya, Asia), a 700 metros sobre el fondo del valle y a más de 3.000 metros sobre el nivel del mar.
Construido en el año 1692 d.C., su origen, según la leyenda, está conectado al gurú indio Padmasambhava, que llegó a la montaña a lomos de una tigresa y que fue clave en la difusión del budismo en Bután.
Tras sufrir un incendio en el año 1998 el monasterio fue reconstruido.
Archivado en:
arquitectura,
arte,
educación,
Época,
escultura,
España,
Pintura
En la España de los Austrias se produjo un apogeo cultural en lo que fue llamado el "Siglo de Oro", época desde el Renacimiento del siglo XVI al Barroco del siglo XVII.
Esas inquietudes culturales abarcaron campos como el de las letras, la escultura, la arquitectura, la pintura, las ciencias y la enseñanza:
LETRAS
En los distintos ámbitos que abarcan las letras, destacan grandes figuras:
- Novela: en la que destaca la figura de Miguel de Cervantes.
- Teatro: representado por Lope de Vega, Pedro Calderón de la Barca,y Tirso de Molina.
- Poesía: con Garcilaso de la Vega, Góngora, Quevedo, Boscán y Fray Luis de León.
- Mística y ascética: representado por Santa Teresa de Jesús, San Juan de la Cruz, Juan de Ávila y Fray Luis de Granada.
ESCULTURA
- La escuela italiana, representada por Alonso Berruguete y Juan de Juni.
- La reacción naturalista, de gran realismo y religiosidad. Destacan Gregorio Hernández, con los pasos procesionales de Valladolid; Juan Martínez Montañés y Alonso Cano.
ARQUITECTURA
En esta época surgen dos estilos:
- Estilo churrigueresco: De gran riqueza ornamental, con elementos
decorativos, como flores, escudos,... En este estilo destaca Pedro Ribera y José Churriguera con su obra el retablo de San Esteban, y que es quien da nombre al estilo churrigueresco.
- Estilo herreriano: Caracterizado por su poca decoración y sus grandes cúpulas. De este estilo destaca la obra terminada por Juan de Herrera, el monasterio de San Lorenzo del Escorial, que conmemoraba la victoria de san Quintín.
LA PINTURA
Tres fueron las escuelas de pintura que destacaron:
- Escuela castellana, de la que destacan el Greco, con obras como El entierro del conde Orgaz y El caballero de la mano en
el pecho y Velázquez (Diego Rodríguez de Silva y Velázquez) del que destacan obras como: Las Meninas, Los borrachos, Las hilanderas y La fragua de Vulcano.
- Escuela valenciana, con José Ribera, "el Españoleto" y su obra El martirio de san Bartolomé.
- Escuela andaluza, con Murillo, Zurbarán, Valdés Leal.
LA ENSEÑANZA
Se llevó a cabo un desarrollo de la enseñanza en todos los niveles educativos:
- Enseñanza Primaria
- Enseñanza Secundaria
- Enseñanza Universitaria (entre las que destacan la de Salamanca y la de Alcalá de Henares)
OTROS CAMPOS
Grandes figuras destacaron en otros campos:
Archivado en:
arte,
asirios,
escultura,
Irak
Esta estatua de un león, que puede verse en el British Museum, era uno de los dos que guardaban la entrada al templo de la diosa Ishtar en Nimrud (cerca de la actual Mosul, Irak), una de las capitales del imperio asirio.
La ciudad de Nimrud fue saqueada y arrasada por el Estado Islámico a principios de marzo de 2015.
Archivado en:
arte,
Florencia,
Italia
La Puerta del Paraíso, obra del orfebre Lorenzo Ghiberti (la finalizó en el año 1452), es como se conoce a la puerta este del Baptisterio de Florencia.
En la siguiente imagen se observa la puerta original conservada en el Museo dell'Opera del Duomo de Florencia, a donde se trasladó en el año 1966 después de la inundaciones que sufrió la ciudad.
La puerta que está instalada en el Baptisterio es una réplica de la original.
Archivado en:
África,
ciudad,
Níger
Situada en el noreste de Níger, en el desierto del Sáhara, en la frontera sur de la meseta Djado, la ciudadela fortificada de Djado formaba parte de la ruta de los traficantes de esclavos a Libia y lugar de intercambio y tránsito del comercio de dátiles y sal.
Lo limitado del espacio en este 'islote' en pleno Sáhara, rodeado actualmente de un oasis/pantano de agua no potable que está infestado de mosquitos, hizo que sus habitantes construyeran edificios de varias alturas que dejan entre si un intrincado laberinto de callejuelas y pasillos.
La ciudadela fortificada de Djado se encuentra en ruinas.
Ubicación de la ciudadela de Djado
Archivado en:
arquitectura,
persas,
Susa
Capiteles como el de la imagen, que puede verse en el museo del Louvre (París, Francia), formaban parte de las treinta y seis columnas que sostenían el techo de la sala de audiencias, la Apadana, del Palacio de Darío en Susa, una de las capitales del imperio persa.
Reconstruido a partir de los fragmentos descubiertos en las excavaciones llevadas a cabo entre los años 1884 y 1886 por Marcel Dieulafoy, las figuras representan a dos toros arrodillados unidos por el dorso. El que la reconstrucción se haya realizado a partir de fragmentos de otros capiteles explica la diferencia de color de la piedra.
El acta fundacional de la ciudad dice que, siguiendo las indicaciones de los arquitectos persas, fueron griegos y lidios quienes tallaron las columnas de Susa.
Las columnas tauriformes de la Apadana de Susa, que medía 109x109 metros, tenían 21 metros de altura y los capiteles hasta 5 metros. Cada columna tenía un eje estriado de estilo jónico y el capitel combinaba sucesivos elementos de diferentes civilizaciones: de Egipto, cuerpos de palmas; de Grecia, cuerpos de dobles volutas; y por último, los toros arrodillados.
Tanto la techumbre como los arquitrabes, que es la parte inferior del entablamento* que se apoya sobre las columnas, debieron ser de madera.
*Entablamento: Elementos que se apoyan sobre las columnas en la arquitectura arquitrabada. Consta de: arquitrabe, friso y cornisa.
Archivado en:
arquitectura,
Noruega,
religión
La iglesia de madera de Borgund está situada en la localidad Noruega del mismo nombre. Construida en algún momento entre los años 1180 d.C. y 1200 d.C. se trata de un Stavkirke, un tipo de templo cristiano medieval construido de madera.
Es característico su techo en escalonamiento séxtuplo con decoraciones cn formas de cabezas de dragones.
Aunque a lo largo del tiempo ha sufrido ampliaciones y restauraciones, se trata de la iglesia de madera mejor conservada de entre las 28 existentes en Noruega.
El interior medieval está prácticamente intacto, aunque algunos objetos, como el crucifijo de madera, fueron eliminados durante la Reforma protestante.
Consagrada a San Andrés y en uso como iglesia hasta el año 1868, en la actualidad funciona como museo.
Como curiosidad, en el portal occidental de la iglesia se aprecian varias inscripciones rúnicas que dicen:
* "Thor talló estas runas en la noche de la misa de San Olav...".
Archivado en:
Castillos,
Fortaleza,
Francia,
religión
Construido a 1207 metros de altura, en un peñasco rocoso llamado
Pog, el
castillo de Montségur es citado por primera vez en textos de finales del siglo XII. Fue a principios del siglo XIII cuando los cátaros, una religión declarada herética por el Papa, se instaló en el castillo.
El término cátaro proviene del griego y significaba “puro”.
La Iglesia Católica combatió a la herejía cátara desde sus inicios. En el año 1145 desplazó al fraile cisterciense
Bernardo de Claraval a
Occitania.
Occitania: Nombre de la zona donde la lengua de
oc, el occitano, era idioma principal. Abarcaba la mitad sur de la
Francia (excluyendo el Rosellón y el País Vasco francés) junto y pequeños territorios de las actuales España e Italia.
El 9 de marzo del año 1208, el
Papa Inocencio III convocó una cruzada contra los cátaros a la que
se adhirió la nobleza del norte de Francia. A partir de ese momento el ejército cruzado iría conquistando los castillos y fortalezas cátaras, siendo el castillo de Montségur uno de sus últimos refugios.
En el mes de mayo de 1243, el ejército cruzado compuesto por 6.000 soldados y dirigido por
Hugues des Arcis, el senescal de Carcasona, puso sitio a Montségur, defendido por pocos cientos. Durante diez meses aguantaron el sitio al que fueron sometidos.
El 16 de marzo del año 1244 se negoció la rendición del castillo, prometiendo los vencedores liberar a aquellos que abjurarán de su fe cátara. Los que no lo hicieran serían condenados a la hoguera. Finalmente más de 200 cátaros, con su maestro Bertrand Marty a la cabeza, fueron quemados vivos.
En la actualidad una estela, situada en el Camp dels cremats, marca el lugar donde murieron. El epitafio dice: «Als catars, als martirs del pur amor crestian. 16 mars 1244».
Alrededor de Montségur circula la leyenda de un tesoro: el tesoro de los cátaros. Durante el solsticio de verano se da cita en Montségur multitud de gente para ver el llamado "radio rojo". En ese momento, la luz del sol atraviesa los ventanucos de la torre del homenaje de parte a parte, marcando, según la leyenda, el lugar donde se encuentra el tesoro de los cátaros.
También es considerado el castillo del Santo Grial: en el siglo XIII, Wolfram von Eschenbach en su poema épico medieval Parzival indicaba que el Grial se encontraba en Montsalvat, similar en nombre a Montségur y con el mismo significado.
|
Estela que marca el lugar donde murieron los cátaros de Montségur. |
Las siguientes imágenes muestran distintas vistas del castillo de Montségur:
* Las murallas del castillo de Montségur.
* El patio interior del castillo de Montségur.
* La puerta de entrada al castillo de Montségur.
* El castillo de Montségur visto desde la base del peñasco rocoso sobre el que fue construido.